¡ B I E N V E N I D @ !

_____________________________________________________
Enhorabuena por haberte atrevido a pinchar en ese enlace que te ha conducido aquí. En este blog A RITMO podrás encontrar un lado un poco más lúdico de las matemáticas, desde juegos a acertijos, imágenes curiosas, vídeos, ... Poco a poco iremos completando para que la oferta sea lo más variada posible. No te cortes y pincha en todo aquello que te resulte interesante.
_____________________________________________________


Hoy es

29.2.08

Una mente maravillosa: John F. Nash

John Forbes Nash, el matemático norteamericano y premio Nobel de Economía en 1994 cuya vida se paseó por las pantallas de cine con el filme 'Una mente maravillosa', es un ferviente creyente en el progreso científico: "Los avances de la ciencia ayudarán a disminuir el estigma de las enfermedades mentales, como ya ocurrió con otros males, como las úlceras de estómago, que se pensaban que eran psicosomáticas y luego se descubrió que era una bacteria que se trata con antibióticos".

Nash, a sus 80 años, sabe bien de qué habla. Su privilegiada mente le permitió elaborar complejas teorías de juegos matemáticos de estrategia que aún hoy siguen vigentes, pero durante dos décadas estuvo gravemente afectada por la esquizofrenia. Fue en la década de los cincuenta cuando comenzó a tener delirios sobre supuestas conspiraciones y mensajes cifrados; el investigador veía espías que le seguían por todos los lados y se creía víctima de criptocomunistas, hasta el punto que llegó a pedir asilo político en Europa. Como ha declarado en algunas ocasiones, gracias "al paso del tiempo" logró salir de ese agujero negro que le atrapó en pleno vuelo de su carrera académica.

El pasado 25 de febrero Nash estuvo en Madrid para formar parte de un jurado de un premio internacional con el que una prestigiosa institución quiere reconocer el trabajo de personalidades y entidades a favor de las personas con trastornos mentales (aquí puedes ver un vídeo de la rueda de prensa que ofreció). Sobre la película de 2001 protagonizada por Russell Crowe, asegura que "no es una biografía". "Tiene muchos errores y licencias, incluso en los lugares de rodaje; por ejemplo, no se rodó en Princeton, que es donde yo estudié, aunque sí aparece un edificio como si fuera Princeton", se queja. Sin embargo, reconoce que "lo positivo fue que supo llamar la atención sobre la esquizofrenia en todo el mundo", un problema que nunca ha escondido.
(Sacado de una noticia de elmundo.es)

No hay comentarios: