![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj89S9RZBGiSTDnTrbKzZIZauGg8qxASjB6YNww6GprExrQ0pCDAIWI1uw8NGTRrQVyGT4nNsTMLVSCPQgepBZ_gSgq-elIv50dw-nAc7gk2EYLFMcFezOK-Lmr-cNkwO-tepDolYM9vwU/s320/JoseMiguelDiazBa%C3%B1ez.jpg)
En el estudio han utilizado dos medidas: la distancia cronotónica y la distancia de permutación dirigida. La primera, usada habitualmente en estudios de fonética y reconocimiento de voz, mide simplemente la diferencia que existe entre la representación gráfica de dos ritmos. La permutación dirigida se define como el mínimo número de permutaciones o cambios que llevan de un ritmo a otro. Así, por ejemplo, si se cambia una palma por un silencio se ha hecho una permutación.
Siguiendo este procedimiento han conseguido establecer todo un árbol genealógico de los distintos palos flamencos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario