¡ B I E N V E N I D @ !

_____________________________________________________
Enhorabuena por haberte atrevido a pinchar en ese enlace que te ha conducido aquí. En este blog A RITMO podrás encontrar un lado un poco más lúdico de las matemáticas, desde juegos a acertijos, imágenes curiosas, vídeos, ... Poco a poco iremos completando para que la oferta sea lo más variada posible. No te cortes y pincha en todo aquello que te resulte interesante.
_____________________________________________________


Hoy es

28.4.08

Cifras y SAFA

Pues sí, también aquí. En esta semana especial en la que el espíritu SAFA lo inunda todo, nuestro blog no podía ser menos.
Como sabes, la SAFA es una institución que consta de 27 centros educativos en toda Andalucía, con presencia en todas sus provincias.
Según los datos publicados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para el presente curso 2007/08 el número de alumnos matriculados en centros concertados es 274.060, lo que representa el 17% de los 1.604.514 matriculados en Andalucía. 1.043 centros de los 4.813 que existen, el 17%, son concertados; y el 14% de los 113.762 profesores de Andalucía (exactamente 15.971) trabaja en este tipo de centros.
En el curso pasado la SAFA contó con un total de 20.946 alumnos entre todos sus centros, contando los de todos los tipos de enseñanza que impartieron sus 1.132 profesores. En concreto en nuestro centro hubo 746 alumnos, ¡sólo el 3,6% de todos los que componen esta gran familia! Pero es que hay centros que sobrepasan los 2.000 alumnos.
¡Felicidades, pues, a todos y a todas por tener una familia tan numerosa!

23.4.08

Día Internacional del Libro

Desde 1996, y a iniciativa de la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), el 23 de Abril de cada año se celebra el Día Internacional del Libro. ¿Por qué esta fecha? Porque, como en estos días hemos leído y escuchado en mil sitios, el 23 de abril de 1616 murieron dos de los más grandes escritores de la lengua castellana e inglesa: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, respectivamente. Ambos murieron en la misma fecha (el 23 de Abril de 1616), pero no murieron el mismo día. ¿¡CÓMOR!? En realidad, Shakespeare murió 11 días después que Cervantes. Esto se debe a que, por aquellos años, en España se utilizaba un calendario (el gregoriano) y en Inglaterra usaban otro (el juliano); de esto hablaremos otro día. La diferencia entre esos dos calendarios era precisamente de 11 días. Así pues, aunque murieron en la misma fecha, no murieron el mismo día.
Anécdotas al margen, desde aquí nos gustaría recomendar algún libro, ¿cómo no?, matemático:
  • Historia de las Matemáticas en cómic, de Gabriel Fernández García y otros (Editorial Proyecto Sur). Este es un libro muy entretenido pues, como indica su nombre, está escrito como un cómic y, además, en clave de humor. En él se desgranan los principales "inventos" matemáticos desde la prehistoria hasta el siglo XX.
  • El Señor del Cero, de Mª Isabel Molina (Editorial Alfaguara). Un joven árabe huye de la Córdoba musulmana perseguido, entre otras asuntos, por su facilidad al hacer cálculos. Una novela histórica para explicar el origen tanto de nuestro sistema de numeración como del cero.
  • El Teorema del Loro, de Denis Guedj (Editorial Anagrama). Es a las matemáticas lo que "El mundo de Sophia" a la filosofía. Se hace, en clave novelística, un recorrido por la historia de las matemáticas, haciendo referencia a la mayoría de sus grandes genios.
  • Números pares, impares e idiotas, de Juan José Millás y Forges (Alba Editorial). Estos dos grandes autores ilustran una serie de historias y cuentos en los que los protagonistas son los números. Puedes leer aquí el capítulo de "El caso del número discapacitado".
  • Planilandia, de Edwin A. Abbott. Esta obra fue escrita ¡en 1884! En ella se cuenta la historia de un país plano, de dos dimensiones, en el que los habitantes son triángulos, cuadrados, pentágonos,... Hay un orden jerárquico perfectamente estructurado; en su tiempo esta obra fue una aútentica crítica sarcástica de la sociedad de la época. La obra es relativamente corta y puedes encontrarla integramente, en formato pdf, aquí.

17.4.08

En el cine y en televisión

El pasado 11 de abril se estrenó en nuestro país una película más de esas últimamente habituales en las que se toca el mundo de las matemáticas, con el genial Kevin Spacey en el papel de profe de matemáticas. Su nombre "21 Black Jack".

Ben Campbell es un joven estudiante que decide, ayudado por un profesor de matemáticas, obtener fondos jugando al black jack en los casinos de Las Vegas para pagarse sus estudios (ver trailer de la película).

Evidentemente, el tener conocimientos en matemáticas y estadística puede ayudar bastante en muchos de los juegos de cartas, aunque no asegura al que los posee el alzarse siempre con la victoria. El black jack es un juego en el que el objetivo de cada jugador es sumar 21 con las cartas que posee (de ahí el título de la película), por lo que si se retiene mentalmente el valor de las cartas que han salido se puede predecir la probabilidad de las que restan por salir (ver más sobre el black jack).

También en muchas de las series de televisión están presentes las matemáticas. Citaremos hoy una de las más previsibles: la serie "Numb3rs", emitida por Antena 3. En esta serie uno de los protagonista es un joven matemático que usa las matemáticas para resolver casos policiales. En el vídeo puedes ver una clase de "Matemáticas para no matemáticos". En otra ocasión hablaremos, por ejemplo, de cómo aparecen las matemáticas en Los Simpsons.

10.4.08

Matemáticas flamencas

El pasado viernes 4 de abril aparecía un artículo en la página 3 del diario gratuito 20 minutos titulado "Matemáticas para contar el flamenco". En él se relataba cómo un conjunto de profesores, encabezados por el profesor de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz-Báñez (en la foto), ha establecido relaciones entre los distintos palos del flamenco atendiendo exclusivamente al ritmo marcado por las palmas. "El ritmo es un componente básico en la música, sobre el que se construye todo lo demás: letra, armonía y melodía", afirma el profesor Díaz-Bánez.
En el estudio han utilizado dos medidas: la distancia cronotónica y la distancia de permutación dirigida. La primera, usada habitualmente en estudios de fonética y reconocimiento de voz, mide simplemente la diferencia que existe entre la representación gráfica de dos ritmos. La permutación dirigida se define como el mínimo número de permutaciones o cambios que llevan de un ritmo a otro. Así, por ejemplo, si se cambia una palma por un silencio se ha hecho una permutación.
Siguiendo este procedimiento han conseguido establecer todo un árbol genealógico de los distintos palos flamencos.